cargando

CICLO 2020

Estudio Sahar®
Estudio dedicado a la
investigación y
difusión de la
Danza y Música
Árabe.

MÉTODO ESTUDIO SAHAR®

En los `90 comienza la academización de la Danza Árabe en Argentina y los estudios sobre la Historia del Bellydance se dictaban en gran parte bajo una mirada experiencial. El Método de Estudio Sahar® nace como propuesta de un enfoque alternativo, donde la selección y analisis del material se realiza bajo un criterio científico. El método Estudio Sahar® aplica el sistema académico, organizando las principales áreas de la HDB en materias con bibliografía en permanente actualización, enseñando a los alumnos las pautas de escritura científica y dictando las clases bajo la misma modalidad.

¿Sabías que podés asociarte a Estudio Sahar® y ser un maestro/estudio habilitado para dictar el Metodo Estudio Sahar®? ¡Conocé a nuestros egresados que continúan perfeccionándose en nuestra institución y que dictan nuestros programas de estudio con su bibliografía correspondiente.

MAESTRAS ASOCIADAS A ESTUDIO SAHAR® 2020

En sus estudios de danza encontrarás nuestros programas y bibliografía actualizada. Son maestras egresadas que continúan perfeccionándose en Estudio Sahar® y se encuentran habilitadas para utilizar nuestro logo.

Gabriela Raffo (Historia)

Virginia Socchera (Bellydance & Historia)

Leticia Martin (Bellydance & Historia)

Eliana Arrojas (Bellydance & Historia)

Daiana Pelozo (Bellydance & Historia)

Paula Presas (Bellydance & Historia)

Egresados

Profesoras de Danzas Árabes - todos los niveles: Candela Gutierrez (2014), Leticia Martín (2016), Virginia Scocchera (2018), Eliana Arrojas (2018), Maia Retamar (2019), Daiana Pelozo (2019), Paula Presas (2019).

Profesoras de Danzas Árabes - nivel inicial e intermedio: Clara Cappetta (2011), Belen Poliserpi (2011), Candela Gutierrez (2012), Leticia Martin (2014), Natalia Grasso (2015), Diana Jany Luna (2017 - Colombia) y Julia Bustos (2017).

Planes Antiguos: Especialización en cultura del Cercan Oriente Antiguo en relación al Bellydance (Eliana Haaag -2016, Florencia Altieri - 2015, Valentina Ballatore - 2015, Emilse Cativiela - 2014, Viviana Alioto -2012, Maia Retamar -2018, Gabriela Raffo -2018 y Rosana Michelet - 2019).

MARINA BARRIONUEVO

Es licenciada en Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y fue profesora de la cátedra Historia de la Cultura Persa en la misma institución. Realizó una diplomatura en Antropología Social y Política y un posgrado en Gestión Cultural, ambos en FLACSO. Realizó un entrenamiento técnico-científico en arqueología en el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y participó como integrante del observatorio de Medio Oriente del CAEI. Estudió durante tres años jeroglíficos (egipcio medio) en el “Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser”. Es egresada de los profesorados de danzas árabes de Yamila Masur y de Shahdana, además de haberse perfeccionado también con otros exponentes argentinos.

En el 2014 comenzó con la publicación de los libros “Historia General del Bellydance”, que actualmente cuenta con tres volúmenes, materializando metodológica y sistemáticamente la investigación realizada por Estudio Sahar con fines de divulgación pero manteniendo estándares académicos. En el 2017 viajó a España (Madrid, Tenerife) a presentar su segundo libro y dictar seminarios de Historia del Bellydance. Además realizó una capacitación con Ingrid Selkis en técnica Reda y Shady Sultan en Muwashaha Marroquí, Regada y Shaabi Marroquí. También viajó a Marruecos donde toma clases de perfeccionamiento con Charafe Enaji en guedra y shaabi marroquí. Actualmente continúa perfeccionándose en danzas Etno-Identitarias, donde se destaca el estudio de Ruska Roma con Joana Gea, Técnica Reda con Nesma Al Andálus y la realización de una capacitación anual en Danzas de Asia Central & Persas con Miriam Peretz.

Fue asesora del músico Mario Kirlis en la redacción de su libro “Historia de la Música Árabe”, publicado en agosto 2019, para el cual también escribió el prólogo. Además, profundizó en los conocimientos de música árabe tomando clases con la músico Irene Shams (España).

Es directora de Estudio Sahar® institución fundada con la voluntad de difundir la Danza Árabe y las Danzas Etno-Identitarias en un ámbito institucional, cultural y educativo, además de investigar bajo una mirada académica la Historia de la Danza Árabe. La institución organiza actividades de difusión a lo largo de todo el año acorde a sus objetivos. Desde al año 2012 organiza el Asia Festival y el Congreso de Historia de la Danza y Música Árabe, ambos eventos realizados en contextos gubernamentales y universitarios. Los mismos son con entrada libre y gratuita y tienen por objeto difundir el fenómeno del Bellydance, debatir sobre su dimensión cultural y su contexto histórico-social, como así también ahondar sobre todos los elementos que conforman este arte. Estudio Sahar® también se dedica a la educación mediante la organización de cursos y carreras de danza árabe (Danza e Historia) y danzas Etno-Identitarias. Además, cuenta con una plataforma virtual mediante la cual se permite el acceso a los cursos y carreras a los alumnos del interior y exterior del país e incluye clases especiales con los mayores exponentes internacionales: Hoda Ibrahim (Egipto), Mario Kirlis (Argentina), El Hosseny (Egipto), Ingrid Selkis (España), entre otros. En el contexto de Estudio Sahar, Marina Barrionuevo también dirige el Centro de Investigación de Historia del Bellydance, dentro del cual se destaca el proyecto: “Historia de la Danza Árabe en Buenos Aires: 1935-2010”, y la Compañía de Estudio Sahar, agrupación de danzas etno-Identitarias.

Actualmente dicta clases y seminarios de Bellydance (Danza & Historia) y Danzas Etno-Identitarias, además de desempeñarse como profesora de Historia del Bellydance en estudios de Bellydance de Argentina y el exterior del país.

WORKSHOPS O CLASES DE HDB EN TU ESCUELA

Si querés organizar un workshop o sumar clases de Historia del Bellydance en tu escuela tanto de Argentina como del exterior, te pasamos la lista de temas entre los cuales podés elegir. Cada clase tiene una duración que varía entre una y dos horas, dependiendo el grado de profundidad con el que desees que trabajemos los temas.

Las clases son dictadas por Marina Barrionuevo de forma presencial o virtual, pero también disponés de una lista de maestras certificadas por Estudio Sahar. La metodología utilizada es académica,

El objetivo de las clases es acercar a los alumnos a las producciones clásicas y actuales de la Historia del Bellydance, generar una actitud reflexiva y critica y, desarrolar su capacidad de análisis de la bibliografía.

En el caso de incorporar a Estudio Sahar dentro del plan de estudios de tu escuela, como responsable de la Historia del Bellydance, te presentamos un programa temático anual, podemos enviarte bibliografía complementaria para tus alumnos y asesorarte o realizar las evaluaciones teóricas finales.

Clases disponibles

1. Terminología

2. El Bellydance Espiritual

3. La época de los viajeros

4. Primeras evidencias arqueológicas sobre la danza

5. La Danza en el Antiguo Egipto

6. Historia del Velo

7. Historia de las Wings

8. Introducción a la Historia de la cultura árabe islámica

9. Literatura Árabe y Bellydance

10. Zar

11. Raks el Assaya

12. Danzas Etno-identitarias I: terminología

13. Danzas Etno-identitarias II: La construcción del folklore en Egipto

14. La danza en el contexto nativo: investigaciones, fotografías y videos académicos del siglo XX

15. La época de los viajeros II: Las bailarinas, los tipos de danzas y el vestuario (parte 1).

16. La época de los viajeros II: El entrenamiento de las bailarinas, el Coffe-House, los elementos en la danza (parte 2).

17. El siglo XX: el origen del Bellydance. Las salas de entretenimiento como espacio liminal.

18. Las salas de entretenimiento a ppios. del siglo XX: el surgimiento del Badlah, el término raqisah y los cambios en la terminología, y las características de la danza.

19. La voz de Egipto "Umm Kulthum"

20. Saidi

20. Hagalla

20. Gypsy/Romani

Solicitá tu presupuesto a info@estudiosahar.com

WORKSHOPS Y CLASES DE BELLYDANCE & DANZAS ETNO-IDENTITARIAS

Además de las clases de Historia del Bellydance, también tenés disponibles clases de Danzas Etno-identitarias y Bellydance! Consultá por las temáticas disponibles y envianos fecha estimada, cantidad de asistentes, pais y caracteristicas del evento para que podamos presupuestarte.

<span>Daiana Peloso</span><i>→</i>
<span>Paula Presas</span><i>→</i>
<span>Virginia Scocchera</span><i>→</i>

La Compañía de Estudio Sahar, es una compañía de danzas etno-identitarias cuyo repertorio nace de la unión de la danza y la historia del Bellydance, con el objetivo de la difusión cultural. Por ello, los principales espacios de difusión de la Compañía son gubernamentales: la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Integrantes: Leticia Martin, Daiana Pelozo, Paula Presas, Virginia Scocchera, Eliana Arrojas, Gabriela Raffo, Camila Galván, Evelyn Andersson, Maria Drach, Soledad Simmons y Alizze Lizz. Ingresantes: Fernanda Miranda y Araceli Caballero.

<span>Eliana Arrojas</span><i>→</i>
<span>Leticia Martín</span><i>→</i>
<span>Camila Galván</span><i>→</i>
<span>Gabriela Raffo</span><i>→</i>

A lo largo de los años se invitó a diversos coreógrafos como: Hernan Soleiman (Dabke), Mariel Sitka (asesora danzas nubias), Lorena Enrique (Ruska Roma), Mónica Lourdes Calderon (Muwashaha Garib al Dar y El Assaya de la Reda Troupe) y Joana Gea (Danza Morisca).

<span>Evelyn Andersson</span><i>→</i>
<span>Maria Drach</span><i>→</i>
<span>Soledad Simmons</span><i>→</i>
<span>Alizze Lizz</span><i>→</i>

Estudio Sahar®

Estudio Sahar® fue fundado en el año 2006 por la Lic. Marina Barrionuevo con la voluntad de difundir la Danza y la Música Árabe en un ámbito institucional, cultural y educativo, además de investigar bajo una mirada académica la Historia de la Danza Árabe.

La institución organiza actividades de difusión a lo largo de todo el año acorde a sus objetivos. Desde al año 2012 organiza el Asia Festival, festival de danza y música de Asia y el Norte de África, donde se promueve la valorización del patrimonio, el respeto y la fraternidad en la diversidad cultural. Desde el año 2013 organiza el Congreso de Historia de la Danza y Música Árabe con el objetivo de fomentar el estudio de estas disciplinas y divulgar sus resultados entre el público general. Ambos eventos han sido realizados en contextos gubernamentales e institucionales como la Universidad Abierta Interamericana (2014), La Biblioteca del Congreso de la Nación (2013 a 2019) y la Biblioteca Nacional (2015 a 2019). En ambos eventos participan los más destacados artistas de la Danza y Música Árabe de nuestro país y, acorde a la misión de Estudio Sahar®, la entrada es gratuita y libre para todo público que desee asistir.

Marina Barrionuevo

Directora

Marina Barrionuevo

Licenciada en Estudios Orientales en la USAL, Posgrados en Antropología Social y Gestión Cultural en FLACSO.

Lorena Martinez

Coordinadora

Lorena Martinez

Abogada, egresada de la UBA. Trabaja en el Ejército Argentino y realiza una maestría en Relaciones Internacionales.

Eliana Arrojas

Bellydance

Eliana Arrojas

Egresada y maestra certificada de Estudio Sahar®, egresada de la Arabian Dance School. Directora del instituto Danzarte.

Daiana Peloso

Bellydance

Daiana Peloso

Egresada y maestra certificada de Estudio Sahar®. Egresada de la Arabian Dance School. Estudiante de Psicología en la UBA.

Virginia Scochera

Bellydance

Virginia Scocchera

Egresada y maestra certificada de Estudio Sahar®. Egresada de la Arabian Dance School.

Gabriela Raffo

Auxiliar Historia del Bellydance

Gabriela Raffo

Egresada de la Esp. en Historia del Bellydance y maestra certificada de Estudio Sahar®. Realiza una diplomatura Superior en Educación. Egresada de Estudio Arabesque y de la Escuela de Jimena Gonzalez.

Estudio Sahar® también se dedica a la educación mediante la organización de cursos, talleres y carreras de danza árabe (Danza e Historia), la publicación del libro “Historia General del Bellydance” que actualmente cuenta con tres volúmenes y, el dictado de seminarios y workshops tanto en Argentina como en el exterior del país (España, Colombia, Uruguay, Brasil, Paraguay, entre otros). Además, cuenta con una plataforma virtual mediante la cual se permite el acceso a los cursos a los alumnos del interior o exterior del país.

Asi mismo, Estudio Sahar® cuenta con una compañía de danza llamada Compañía de Estudio Sahar, formada por alumnas avanzadas y egresadas de la institución. La compañía tiene un perfil cultural/académico y destaca en proyectos que vinculan los aspectos teóricos y prácticos dentro de su repertorio. Algunas de las coreografías del repertorio incluyen la investigación y reconstrucción de danzas históricas como la Danza Serpentina de Loie Fuller y la Danza de a Pares del Antiguo Egipto. Por otro lado, de forma paralela a las actividades de difusión y educación, Estudio Sahar® trabaja en diversos proyectos de investigación: realiza traducciones de material académico actualizado de la Historia de la Danza; subtitula al español documentales sobre la Danza y Música Árabe; y analiza la Historia de la Danza y la Música Árabe en Buenos Aires mediante la creación de una cronología que se encuentra disponible para todo interesado.

Todas estas actividades y su característico enfoque académico han convertido a Estudio Sahar® en uno de los referentes de nuestro país en la investigación de la Historia de la Danza Árabe y su difusión a nivel cultural, institucional y gubernamental.

Paula Presas

Bellydance

Paula Presas

Egresada y maestra certificada de Estudio Sahar®. Egresada de la Arabian Dance School. Integrante de la Kazafy Troupe. Directora del ballet Almeh Bellydance.

Gabriela Raffo

Docente del taller de Psicología de la Danza

Leticia Martín

Egresada y maestra certificada de Estudio Sahar®. Licenciada en Psicología en la UBA.

Centro de investigación de HDB de Estudio Sahar

El centro se encuentra formado por egresados de las carreras dictadas en Estudio Sahar y dirigido por la Lic. Marina Barrionuevo. Nace a partir de la necesidad de contribuir al desarrollo de la linea de investigación científica sobre la Historia del Bellydance en Argentina.

El mismo organiza actividades como el Congreso de Historia de la Danza y Música Árabe, además de publicar investigaciones y artículos de divulgación en formato digital y con carácter gratuito. Los temas trabajados se caracterizan por el diálogo de la Historia del Bellydance con disciplinas como la historia, antropología y psicología, entre otras.

Integrantes 2020 (organización del Congreso e investigación): Marina Barrionuevo, Leticia Martin, Gabriela Raffo, Virginia Scocchera, Maria Drach, Alizze Lizz, Daiana Pelozo, Eliana Arrojas, Paula Presas.

Artículos

Descargá los artículos de algunos de los egresados y alumnos de las carreras de HDB de Estudio Sahar

Leticia Martin (Argentina), "El tarab y su (in)definición", Mayo 2020.DESCARGAR

Gabriela Raffo (Argentina), "¿Secularización de una danza religiosa, religiosidad de una danza secular o danza multipropósito?: un cuestionamiento hacia el bellydance espiritual desde su citado origen en el Antiguo Egipto", Enero 2020.DESCARGAR

Jeanne Ruiz (Colombia), "La danza árabe en Colombia: origen y apropiación", Septiembre 2019. DESCARGAR

Maria Drach (Argentina), "Introducción a la historia del ATS", Agosto 2019.DESCARGAR

Magdalena Rocha (Argentina), "Desvelando la Alegoría del Velo en el Bellydance", Mayo 2019.DESCARGAR

Virginia Scocchera (Argentina), "Bellydance, su perspectiva posmoderna", Diciembre 2018.DESCARGAR

Laura Rubiano (Colombia), "Procesos de hibridación, el sello del Bellydance Estadounidense", Octubre 2018.DESCARGAR

Carolina Miyagui Oshiro (Perú), "El bellydance como espacio de construcción femenina", Septiembre 2018.DESCARGAR

Jennifer Woites (Irlanda), "¿Bailamos un Bellydance puro? El Bellydance y los procesos de hibridación", Septiembre 2018.DESCARGAR

Florencia Altieri (Argentina), "La danza en el Antiguo Egipto: ¿Cómo reconstruir la danza de 5000 años atrás?", Junio 2016.DESCARGAR

Traducciones

Se realizan traducciones al español tanto de bibliografía como de documentales, para aumentar los recursos disponibles para los alumnos del estudio. Entre las traducciones destacadas se encuentran: la tesis de Farida Fahmy (disponible en su sitio web) y el documental "La voz de Egipto" sobre Om Kalthoum.

Proyecto Historia de la Danza Árabe en Buenos Aires: 1935-2010

El proyecto "Historia de la Danza Arabe en Buenos Aires: 1935 a 2010" pretende recuperar desde una mirada académica la historia de la danza árabe en las décadas que consideramos formativas del fenómeno en nuestro país. El proyecto se inicia por medio de entrevistas con diversas personalidades residentes en Buenos Aires y el exterior con el objetivo de localizar los artistas que consideramos fueron protagonistas en las décadas en cuestión. Además, se realizan entrevistas con individuos cercanos a los mismos, para ampliar la información sobre aspectos paralelos como por ejemplo: los contextos en los cuales se realizaban las performances - el restaurante-, los músicos, entre otros. Si bien algunos datos brindados por las fuentes consultadas pueden ser comprobados mediante documentación de la época como diarios, revistas, videos o libros, en algunos casos la autenticidad de las fuentes historicas se encuentra sometida unicamente al testimonio de los protagonistas que vivieron durante los hechos narrados.

De forma paralela se busca crear un reservorio de fuentes primarias y secundarias a disposición de los interesados. La creación del mismo, una cronología y posterior análisis, permitirá fortalecer las prácticas y reflexiones del propio ambiente artístico y sus actores.

En comparación con otras áreas artísticas, el material bibliográfico y acceso a las fuentes históricas de la presencia de la danza árabe en Argentina entre la década de 1935 al 2000 es limitado. Se restringe a los protagonistas de la historia y a las publicaciones (artículos en revistas de danza árabe) realizadas por la misma comunidad artística, con una mirada sentida de sus experiencias y con el objetivo de divulgación. Estas publicaciones nos muestran las experiencias particulares, preocupaciones estéticas, las técnicas o formas de enseñanza. Consideramos que para poder impactar en una escala mayor, como el de la discusión teórica, histórica, políticas socioculturales del pais o circuitos artísticos, es necesario un trabajo con fundamentos académicos y herramientas metodológicas acordes.

Consideramos un valor agregado la subjetividad de los agentes involucrados en las publicaciones, pero en la actualidad las mismas denotan un debate donde las objetividades se sacrifican por una u otra preferencia de formas de movimiento o cánones estéticos, limitando el objeto de estudio. Las integrantes del proyecto si bien pertenecen a la comunidad artística también cuentan con una formación académica, que consideramos nos permitira atender a las distintas manifestaciones estéticas y analizar el objeto de estudio considerandolo en su totalidad.

Objetivos: 1. Crear un reservorio de imagenes, videos, prensa y entrevistas realizadas a los protagonistas. Contribuyendo al registro de la danza árabe en Argentina, como patrimonio cultural inmaterial. 2. Analizar la historia de la Danza Árabe en Buenos Aires entre 1935 y el 2010 en relación al contexto histórico nacional e internacional, considerando la totalidad de formas de movimiento o cánones estéticos. 3. Analizar la construcción del espacio y su vinculación con la danza, tomando como eje el restaurante en las décadas del 70 y 80. Registrar los cambios que se producen de forma posterior. 4. Crear una cronología de la historia de la Danza Árabe en Buenos Aires desde 1935 hasta el 2010. 5.Fortalecer a partir de la investigación, las prácticas y reflexiones del propio ambiente artístico y sus actores.

Proximamente→

Carreras

Conocé nuestras carreras especializadas en Bellydance (danza e historia) y danzas Etno-Identitarias. Modalidad presencial y online.

Carreras

Conocé nuestros cursos especializados en Bellydance (danza e historia). Modalidad presencial y online.

Certificación en Historia del Bellydance®

Es un curso corto que introduce al alumno en la Historia del Bellydance de forma académica, mediante el Método de Estudio Sahar.

Sus objetivos son: acercar a los alumnos a las producciones clásicas y actuales de la Historia del Bellydance, generar una actitud reflexiva y crítica acerca de la producción social de conocimiento y que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis crítico y comparativo de la bibliografía.

Este programa está dirigido a alumnos y a profesores de Bellydance tanto de Argentina como del exterior del país, ya que el mismo se cursa en modalidad online.

Materias

Duración: 8 meses (una materia por mes).

1. Terminología

2. Teorías del Origen

3. El siglo XIX y XX: viajeros, Ghawazee y Awalim

4. Historia del Velo y las Wings en el Bellydance

5. Om Kalthum, La Reda Troupe y el Firqat Qawmiyya

6. El ritual: el Zar y el Zaffa

7. Actualidad: procesos de hibridación, la relación del Bellydance con el mercado.

8. Gypsy/Romani

Características

Modalidad

Online

Duración

8 meses

Profesor

Marina Barrionuevo

Certificado

Certificado de cursada.

Carácter privado.

Requisitos

No es necesario tener conocimientos previos. Acceso a internet.

Costos:

Argentina: 1 matrícula de 1000 pesos y 8 cuotas de 2500 pesos.

Exterior: 8 cuotas de 50 dólares.

Formas de pago:

Argentina: Depósito o transferencia bancaria, MercadoPago.

Exterior: Paypal.

"Certificación en Historia del Bellydance" es una marca en registro

CLASES EN VIVO DE HISTORIA DEL BELLYDANCE

¿Sabías que además de las clases en video, bibliografía y clases teóricas preparadas exclusivamente para vos, contamos con clases de HDB en vivo? Nuestro campus virtual cuenta con una funcionalidad especial donde podemos transmitir clases en vivo e interactuar con nuestros alumnos.

Las clases quedan guardadas para que puedas verlas y repasar cuando desees. Estas clases están incluidas en tu cuota mensual.

Profesorado en Historia del Bellydance

Es un curso de 18 meses de duración que prepara al alumno para la docencia de la Historia del Bellydance. Los egresados del profesorado están habilitados para dictar clases y seminarios de Historia del Bellydance con el Metodo de Estudio Sahar®, que se caracteriza por la forma académica e incluye los programas, metodología, bibliografía y organización de Estudio Sahar®.

Se busca acercar a los alumnos a las producciones clásicas y actuales de la Historia del Bellydance, generar una actitud reflexiva y crítica acerca de la producción social del conocimiento y que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis comparativo de la bibliografía.

Este programa está dirigido a alumnos y a profesores de Bellydance tanto de Argentina como del exterior del país, ya que el mismo se cursa en modalidad online.

Materias 1er año / Certificación en Historia del Bellydance®

1.Terminología

2. Teorías del Origen

3. El siglo XIX y XX: viajeros, Ghawazee y Awalim

4. Historia del Velo y las Wings en el Bellydance

5. Om Kalthum, La Reda Troupe y el Firqat Qawmiyya

6. El ritual: el Zar y el Zaffa

7. Actualidad: procesos de hibridación, la relación del Bellydance con el mercado.

8. Gypsy/Romani

Características

Modalidad

Online

Duración

18 meses

Profesor

Marina Barrionuevo

Título

Profesor en Historia del Bellydance. Carácter privado

Requisitos

No es necesario tener conocimientos previos. Se debe contar con acceso a internet para ingresar a la plataforma virtual.

Costos:

Argentina: 1eraño: 1 matrícula de 1000 pesos, 8 cuotas de 2500 pesos / 2do año: 1 matícula de 1000 pesos y 10 cuotas de 3000 (2do año)

Exterior: 1eraño: 8 cuotas de 50 dólares / 2do año: 10 cuotas de 50 dólares.

Formas de pago:

Argentina: Depósito o transferencia bancaria, MercadoPago.

Exterior: Paypal.

Materias 2do año

1. Teorías del Origen II: La danza en el Antiguo Egipto

2. Introducción al rol del Bellydance en la cultura islámica

3. Danzas Etno-Identitarias

4. Las voces de Egipto II: Shaabi

5. Literatura Árabe

6. La era de los Nightclubs y Badia Masabni

7. Introducción a la Historia del ATS®

8. Antropología de la danza

9. Trabajo de investigación (dos meses)

Profesorado en Danzas Árabes

El egresado se caracteriza por la integración del conocimiento teórico y práctico del Bellydance, lo cual permite que se consolide un pensamiento crítico, autónomo y creativo. Su perfil se centra en la performance, la docencia, la investigación científica de la Historia del Bellydance y la industria cultural. El plan de estudios abarca la técnica del Bellydance, las danzas etno-identitarias y la Historia del Bellydance con mirada académica.

Además de las clases semanales los alumnos tienen acceso a un encuentro intensivo mensual teórico-práctico junto a maestros especializados en diversas áreas del plan de estudios.

CURSADA VIRTUAL A TRAVÉS DEL CAMPUS

¿Sabías que podés cursar el Profesorado en Danzas Árabes tanto en modalidad virtual como presencial? En Estudio Sahar contamos con un campus virtual con la última tecnología, facil de usar, intuitivo y práctico. Sumate a alumnos de todo el país y el exterior!

Actualmente se encuentra disponible la cursada unicamente en modalidad virtual a causa de la cuarentena por el COVID-19

Características

Modalidad

Presencial o virtual

Duración

5 años (desde cero)

Profesor

Marina Barrionuevo

Título

Profesor en Danzas Árabes especialización en Historia del Bellydance. Carácter privado

Requisitos

No es necesario tener conocimientos previos para quienes empiezan desde primer año.

Nivelación

Los alumnos con experiencia en Danzas Árabes podrán realizar una nivelación para comenzar en un curso más avanzado.

Modalidad presencial

Los alumnos deberán cumplir con un mínimo de asistencia de 4 clases mensuales y la asistencia al encuentro intensivo que se dicta un lunes al mes de 18 a 21 hs.

Modalidad virtual

Los alumnos que opten por esta modalidad cursarán a través del campus virtual. Podrán comenzar desde el nivel inicial o ser nivelados. Deberán cumplir con la entrega mensual virtual de las evaluaciones propuestas por el Estudio y rendir un examen final al finalizar cada nivel.

Costos 2020:

Argentina: 11 cuotas de 2500 pesos.Exterior: 11 cuotas de 50 dólares.

Formas de pago:

Efectivo, transferencia o depósito bancario y Mercadopago.

Inscribite en el Profesorado

Alumnos de Argentina:



Alumnos del Exterior: Pagar

CLASES ESPECIALES 2020

A través de nuestro campus virtual los alumnos cuentan, según el nivel en que se encuentran, con las siguientes clases especiales

Danzas Nubias Tradicionales con El Hosseny (Egipto), Luxor Baladna con Ingrid Selkis (España), Fallahie con El Hosseny (Egipto), Ya Enab con Ingrid Selkis (España), Roman Havasi con Douglas Felis (Argentina), Géneros de la Música Árabe con Mario Kirlis (Argentina), Makam con Mario Kirlis (Argentina).

Certificación en danzas Etno-Identitarias®

Es un curso de especialización que introduce al alumno a nivel práctico y teórico en las danzas etno-identitarias, de forma académica y mediante el Método de Estudio Sahar.

El curso se dirige a bailarines con experiencia en Bellydance y abarca danzas como: el zar, guedra, muwashahat, raks el assaya, ghawazee, roman havasi, ruska roma, entre otros. Se parte del análisis de la danza en su contexto nativo mediante el uso de diversos recursos como papers, tesinas, libros y documentales académicos, hasta llegar al proceso mediante el cual se escenifica en siglo XX.

Puede realizarse en modalidad virtual o presencial. En el campus virtual encuentran video tutoriales con técnica, coreografía, clases teóricas, bibliografía y recursos preparados por Estudio Sahar. La modalida virtual incluye correcciones personalizadas mensuales. La certificación incluye clases virtuales con maestros internacionales especializados.

Materias

Duración: 11 meses

1. Hagalla

2. Ghawazee

3. Danzas Nubias

4. Danza Romaní Turca

5. Ruska Roma

6. Zar

8. New Raks el Assaya

9. Melaya-Laff

10. Shaabi Marroquí

11. Danzas Etno-Identitarias (HDB)

12. Viajeros (HDB)

13. El zar (HDB)

14. Gypsy/Romani (HDB)

CURSADA 2020

Modalidad presencial: se encuentra suspendida temporalmente por la cuarentena por el COVID-19

Modalidad virtual: Se realiza a través del campus virtual de Estudio Sahar. Los alumnos que viven en Argentina deberán venir a rendir el examen final de forma presencial. Los alumnos del exterior podrán hacerlo de forma virtual.

Inscripciones abiertas

Hoda Ibrahim

ETNO

Hoda Ibrahim (Egipto)

Ghawazee coreografía

Características

Modalidad

Presencial o virtual

Duración

11 meses

Profesor

Marina Barrionuevo e invitados

Certificado

Certificado de aprobación de cursada. No es un título habilitante para el dictado de clases.

Carácter privado.

Requisitos

Nivel intermedio/avanzado de Bellydance

Regularidad

Los alumnos presenciales deberán cumplir con un 80% de asistencia. Los alumnos virtuales deberán entregar una tarea mensual virtual.

Evaluación

Para obtener el certificado deberán rendir un exámen teórico-práctico final.

Costos:

Argentina: 11 cuotas de 2500 pesos. Exterior: 11 cuotas de 50 dólares.

Formas de pago:

Argentina: Depósito o transferencia bancaria, MercadoPago y efectivo. Exterior: Paypal

Certificación en Danzas Etno-Identitarias es una marca en registro®

El hosseny

ETNO

El Hosseny (Egipto)

Danzas Nubias Tradicionales

Ingrid Selkis

ETNO

Ingrid Selkis (España)

Ya Enab

CLASES ESPECIALES

En el 2020 tenés las siguiente clases especiales incluidas en tu cuota mensual:

Douglas Felis (Argentina): Rítmica en Roman Havasi

El Hosseni (Egipto): Danzas Nubias tradicionales y Hagalla

Ingrid Selkis (España): Coreografías Luxor Baladna y Ya Enab de la Reda Troupe.

Hoda Ibrahim (Egipto): Ghawazee coreografía

El Hosseny

ETNO

El Hosseny (Egipto)

Haggala

Ingrid Selkis

ETNO

Ingrid Selkis (España)

Luxor Baladna

Inscribite en la Certificación

Alumnos de Argentina:



Alumnos del Exterior: Pagar

Douglas Felis

MÚSICA

Douglas Felis

Roman Havasi

Clases libres de HDB

Ahora podés aprender Historia del Bellydance desde tu casa, con tus propios horarios, a tu ritmo y sin exámenes.

Todos los Martes a las 19 hs la Lic. Marina Barrionuevo dicta una clase en vivo de nuestro campus virtual con la metodología academica de Estudio Sahar. Esta clase queda grabada permanentemente en el campus para que vos puedas verla cuando quieras!

Clases disponibles

1. Terminología

2. El Bellydance Espiritual

3. La época de los viajeros

4. Primeras evidencias arqueológicas sobre la danza

5. La Danza en el Antiguo Egipto

6. Historia del Velo

7. Historia de las Wings

8. Introducción a la Historia de la cultura árabe islámica

9. Literatura Árabe y Bellydance

10. Zar

11. Raks el Assaya

12. Danzas Etno-identitarias I: terminología

13. Danzas Etno-identitarias II: La construcción del folklore en Egipto

14. La danza en el contexto nativo: investigaciones, fotografías y videos académicos del siglo XX

15. La época de los viajeros II: Las bailarinas, los tipos de danzas y el vestuario (parte 1).

16. La época de los viajeros II: El entrenamiento de las bailarinas, el Coffe-House, los elementos en la danza (parte 2).

17. El siglo XX: el origen del Bellydance. Las salas de entretenimiento como espacio liminal.

18. Las salas de entretenimiento a ppios. del siglo XX: el surgimiento del Badlah, el término raqisah y los cambios en la terminología, y las características de la danza.

19. Om Kalthoum: La voz de Egipto (con proyecciones del documental traducido al español por Estudio Sahar).

Características

Modalidad

Online/En vivo

Profesor

Marina Barrionuevo

Horario flexible

Todos los martes de 19 hs a 20 hs (Argentina) se suma una nueva clase. Vos podés ver las clases cuando quieras con tus propios tiempos. Las clases siempre estarán.

Sin exámenes

Este curso no contiene evaluaciones ni certificados.

Costos:

Argentina: Abono mensual 2000 pesos

Exterior: Abono mensual 25 dólares

Formas de pago:

Argentina: Depósito o transferencia bancaria, MercadoPago.

Exterior: Paypal.

Adquirí el abono mensual

Alumnos de Argentina:



Alumnos del Exterior: Pagar

Profesorado en danzas Etno-Identitarias®

Es una carrera orientada a la formación docente práctica y teórica de las danzas etno-identitarias relacionadas al Bellydance, dictada mediante el Método académico de Estudio Sahar.

La carrera se dirige a bailarines con experiencia en Bellydance y abarca danzas como: el zar, guedra, muwashahat, raks el assaya, ghawazee, roman havasi, ruska roma, fallahie, hagalla, entre otros. Se parte del análisis de la danza en su contexto nativo mediante el uso de diversos recursos como papers, tesinas, libros y documentales académicos, hasta llegar al proceso mediante el cual se escenifica en siglo XX. Su objetivo es la profundización de las danzas etno-identitarias que suelen asociarse al repertorio del Bellydance y la enseñanza de la metodología académica de Estudio Sahar.

La carrera se inaugurará en el 2021 y podrá cursarse de forma intensiva en tres años, en las modalidades presencial o virtual. En el campus virtual encuentran video tutoriales con técnica, coreografía, clases teóricas, bibliografía y recursos preparados por Estudio Sahar. La modalidad virtual incluye correcciones personalizadas mensuales. La certificación incluye clases virtuales con maestros internacionales especializados.

CURSADA 2021

Modalidad presencial: comienza en Febrero del 2021.

Modalidad virtual: La cursada se realiza a través del campus virtual de Estudio Sahar. Los alumnos deberán entregar un examen mensual y el examen final de cada año se realizará de forma presencial en Estudio Sahar.

Inscripciones abiertas

Características

Modalidad

Presencial o virtual

Duración

3 años (intensivo)

Profesor

Marina Barrionuevo e invitados

Certificado

Profesor en danzas etno-identitarias

Carácter privado.

Requisitos

Nivel intermedio/avanzado de Bellydance.

Regularidad

Los alumnos presenciales deberán cumplir con un 80% de asistencia. Los alumnos virtuales deberán entregar una tarea mensual virtual.

Costos:

Argentina: 1 matrícula de 650 pesos y 11 cuotas de 2500 pesos. Exterior: 11 cuotas de 50 dólares.

Formas de pago:

Argentina: Depósito o transferencia bancaria, MercadoPago y efectivo. Exterior: Paypal

Profesorado en Danzas Etno-Identitarias® es una marca registrada

CLASES ESPECIALES

Cada danza aprendida cuenta con clases especiales a cargo de maestros internacionales invitados.

Contacto

Escribinos tu consulta

Contacto

Escribinos

El Juvenil

LUN

18 hs intermedio
19 hs avanzado
20 hs Compañia
Av. Corrientes 4534, 18 a 20 hs en sala 4 y 20 hs en sala 6

Dirección

Clases regulares

  • El Juvenil: Av. Corrientes 4534, Lunes de 18 a 21 hs (salas 4 y 6) y Sábados de 11 a 13 hs (sala 5)
  • info@estudiosahar.com

El Juvenil

JUE

danzas Etno-Identitarias
19 a 20 hs
Av. Corrientes 4534, sala 2

El Juvenil

SAB

11 hs principiante
12 hs princ./int.
Av. Corrientes 4534, 11 hs en sala 5 y 12 hs en sala 4

Ciclo de Perfeccionamiento

Ahora podés continuar tus estudios en Estudio Sahar y perfeccionarte en diversas áreas. Podés acceder al ciclo de perfecccionamiento seas o no egresado del estudio.

El perfeccionamiento incluye:

- El acceso a una clase especial por mes con maestros invitados

- El accceso a las clases libres de Historia del Bellydance con Marina Barrionuevo (más de 18 horas de clases con lo último en la HDB y clases en vivo)

- Si sos egresado de Estudio Sahar, también podés acceder a: la posibilidad de unirte al equipo de maestros Certificados, participar como expositor en eventos del estudio, el acceso a las clases actualizadas de la carrera de la cual te egresaste.

Valores: para Argentina la cuota mensual es de 3000 pesos por mes, para el exterior de 30 dólares mensuales.

Marina Barrionuevo

DANZA E HISTORIA

Marina Barrionuevo

Clases de Bellydance (danza & historia) y danzas Etno-Identitarias

Mario Kirlis

MÚSICA ÁRABE

Mario Kirlis

Géneros de la Música Árabe

El hosseny

ETNO

El Hosseny (Egipto)

Danzas Nubias Tradicionales

Ingrid Selkis

ETNO

Ingrid Selkis (España)

Ya Enab

Mario Kirlis

MÚSICA ÁRABE

Mario Kirlis

Maqam

Hoda Ibrahim

ETNO

Hoda Ibrahim (Egipto)

Ghawazee con vara

El Hosseny

ETNO

El Hosseny (Egipto)

Haggala

Ingrid Selkis

ETNO

Ingrid Selkis (España)

Luxor Baladna

El Hosseny

ETNO

El Hosseny (Egipto)

Fallahi

Douglas Felis

MÚSICA

Douglas Felis

Roman Havasi

Hoda Ibrahim

ETNO

Hoda Ibrahim (Egipto)

Ghawazee coreografía

ASIA FESTIVAL:
VIII EDICIÓN

Organizador

Estudio Sahar

Sedes

Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835

Biblioteca Nacional, Agüero 2502

Entrada

Libre y gratuita por orden de llegada

<span>Mario Kirlis</span><i>→</i>
<span>Mario Kirlis</span><i>→</i>

Eventos 2019

  1. 20/8
    Show especial organizado por la Compañía de Estudio Sahar en la Biblioteca Nacional.
  2. 6/9, 18/10 y 22/11
    Tres noches de shows en la Biblioteca del Congreso de la Nación
  3. 18/10
    Congreso de Historia de la Danza y Música Árabe
<span>Shahdana</span><i>→</i>
<span>Shahdana</span><i>→</i>

20/8 Especial Compañía de Estudio Sahar

Noche especial organizada por la Compañía de Estudio Sahar en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Agüero 2502. Invitados: Julieta Ferreyra, Florencia Lugones, Sheila Majul, Yasmin Hiasche, Marcos Castro, Tamara Bornia, Ulises Gonzalez, Marlene Tafle, Agustina Argamonte, Aldana Argüello y Jonathan Benelli.

<span>Danza del León</span><i>→</i>
<span>Danza de Leon</span><i>→</i>
<span>Maiada</span><i>→</i>
<span>Maiada</span><i>→</i>

18/10 Congreso y Show

A las 16 hs Congreso y a las 19 hs show: Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835. Maiada y su ballet, Eduardo Shadrawy y Lucía Belén Romero, Juliana Aragón, Yael torchinsky y el ballet Yesid, Kazafy Troupe, Furaimatsu, Yamila Masur, Nur Zahira y el ballet Ranahia, Kazafy Troupe, Compañía de Estudio Sahar, Zulehika, Aaliah, Emine di Cosmo y Minga! Bellydance Ahlam y Manjula.

<span>Antonella Rodriguez</span><i>→</i>
<span>Antonella Rodriguez</span><i>→</i>

6/9 Presentación del libro de Mario Kirlis y Show

A las 18 hs Presentación del libro "La Música Árabe" de Mario Kirlis", 20 hs: I Noche en la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835. Choy Lee Fut Argentina, Compañía de Estudio Sahar, Saba, Antonella Rodriguez y su ballet, Shahdana y su ballet, Sabrina Colman y su ballet, Hugo Moujdijian y Juan Manuel Glinatsis y Marcos Otero.

<span>Aaliah</span><i>→</i>
<span>Aaliah</span><i>→</i>

22/11 Show

A las 19 hs en la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alsina 1835. Ballet Raksa de Leandro Ferreyra, Rakshanda, Leyla Hassen, Ambar, Aleia,Compañía de Estudio Sahar, Julieta Dichiara, Makam Orquesta y Denise Resnizky, Alejandro Curtarelli, Shanan y sus alumnas, Zen Daiko.

<span>Ambar</span><i>→</i>
<span>Ambar</span><i>→</i>

Auspiciantes

Kayla Boutique, Aura Costumes, Gilux Design, Degas Indumentaria, SN Accesorios, Mishka Joyas, Luciana Coliva, GCSdiseño, Alma Tribal Cholis y Andino Audiovisuales.

<span>Shanan</span><i>→</i>
<span>Shanan</span><i>→</i>

Fotógrafos

Mariano Francisco, Ailin Soria y Mercedes Cepeda.

<span>Zendaiko</span><i>→</i>
<span>Zendaiko</span><i>→</i>

VIII Congreso: Nuevos paradigmas y perspectivas educativas

El objetivo del congreso es brindar un marco académico a la danza y música árabes a través del intercambio de conocimientos y diversas perspectivas que generen un debate que contribuya a enriquecer la experiencia de los artistas y a divulgar su labor entre el público. El congreso convoca a destacados especialistas argentinos e internacionales en la temática y en esta edición virtual especial, en el marco de la cuarentena por el COVID-19, cuenta, no solo con ponencias en video sino también artículos para descargar. Dirigido a estudiantes y docentes de todas las disciplinas artísticas, investigadores y ciudadanos interesados.

Fecha: del 26 al 29 de Mayo, de 17 a 21 hs, online

Comité organizador: Marina Barrionuevo, Leticia Martin, Daiana Pelozo, Virginia Scocchera, Gabriela Raffo, Alizze Lizz, Maria Drach y Eliana Arrojas.

Saida Helou

Danza Árabe

Saida

Ponencia experiencial

Amir Thaleb

Danza Árabe

Amir Thaleb

Ponencia experiencial

Marina Barrionuevo

Bellydance

Marina Barrionuevo

“Danzas Etno-Identitarias”

Mario Kirlis

Música Árabe

Mario Kirlis

Ponencia experiencial

Tamalyn Dallal

Danza Árabe

Tamalyn Dallal (Estados Unidos)

Entrevista

Cronograma

MARTES 26 DE MAYO
- 17 hs Marina Barrionuevo (Argentina -ES)
- 17.30 hs Osvaldo Brandan (Argentina)
- 18.30 hs Emine Di Cosmo (Argentina)
- 20 hs Jeanne Ruiz (Colombia - Es)

MIERCOLES 27 DE MAYO
- 17 hs Paula Lena (Argentina)
- 18 hs Laura Rubiano (Colombia - ES)
- 19 hs Gabriela Raffo (Argentina - ES)
- 20 hs Entrevista a Jillina (Estados Unidos) por Virginia Scocchera

JUEVES 28 DE MAYO
- 17.30 hs Florencia Benitez (Argentina)
- 18 hs Leticia Martin (Argentina - ES)
- 18.30 hs Alizze Lizz (Argentina - ES)
- 19 hs Entrevista a Tamalyn Dallal (Estados Unidos)
- 20 hs Mario Kirlis (Argentina)

VIRNES 29 DE MAYO
- 17.30 hs Entrevista a Helene Eriksen
- 18.30 hs Maria Drach (Argentina - ES)
- 19 hs Marina Barrionuevo (Argentina - ES)
- 19.30 hs Amir Thaleb (Argentina)

Osvaldo Brandan

Música Árabe

Osvaldo Brandan

Ponencia experiencial

Jillina

Danza Árabe

Jillina (Estados Unidos)

Entrevista por Virginia Scocchera

Helene Eriksen

Danza Árabe

Helene Eriksen

Entrevista

Paula Lena

Danza Árabe

Paula Lena

Ponencia experiencial

Artículos

El contenido expuesto en los videos o los artículos descargables es responsabilidad exclusiva de los panelistas. Estudio Sahar, en calidad de organizador, solo brinda el espacio de difusión gratuita en el marco del Congreso

Mariel Sitka, "El eslabón perdido de la Danza Oriental" DESCARGAR

Luisana Alvarez Ricciotto, "La tecnologia en la comunidad del FCBD®️Style ¿herramienta o nueva forma de aprender danza?"DESCARGAR

Patricia Alvarez (España), "La sabiduría del cuerpo folclórico. La divulgación de las tradiciones culturales corpóreas entre la enseñanza y la transmisión."DESCARGAR

Lucina Dácil González Marrero, "Impacto de los estudios teóricos del Bellydance en la práctica de esta danza"DESCARGAR

Leticia Martin

Danza Árabe

Leticia Martin

Ponencia

Florencia Benitez

ATS/Fusión Tribal

Florencia Benitez

“Gestión de actividades culturales y recreativas en tiempo de distanciamiento social obligatorio, llevado desde el punto de vista del OPA FEST”

Emine di Cosmo

ATS/Fusión Tribal

EMINE DI COSMO

"¿Qué enseñamos? Dimensiones de la danza"

Virginia Scocchera

Danza Árabe

Virginia Scocchera

Entrevistadora

Mariel Sitka

Danza Árabe

Mariel Sitka

Artículo teórico

Gabriela Raffo

Danza Árabe

Gabriela Raffo

Ponencia

Maria Drach

Danza Árabe

Maria Drach

Ponencia

Alizze Lizz

Danza Árabe

Alizze Lizz

Ponencia

Jeanne Ruiz

Danza Árabe

Jeanne Ruiz

Ponencia

Laura Rubiano

Danza Árabe

Laura Rubiano

Ponencia

Patricia Álvarez

Danza Árabe

Patricia Álvarez

Ártículo

Lucina G. Marrero

Danza Árabe

Lucina G. Marrero

Artículo

Luisana A Ricciotto

ATS/Fusión Tribal

Luisana A Ricciotto

Artículo

Historia de la Danza Árabe en Buenos Aires: 1932-2010

El proyecto pretende recuperar desde una mirada académica la historia de la danza árabe en las décadas que consideramos formativas del fenómeno en nuestro país. El proyecto se inicia por medio de entrevistas con diversas personalidades residentes en Buenos Aires y el exterior con el objetivo de localizar los artistas que consideramos fueron protagonistas en las décadas en cuestión. Además, se realizan entrevistas con individuos cercanos a los mismos, para ampliar la información sobre aspectos paralelos como por ejemplo: los contextos en los cuales se realizaban las performances - el restaurante-, los músicos, entre otros. Si bien algunos datos brindados por las fuentes consultadas pueden ser comprobados mediante documentación de la época como diarios, revistas, videos o libros, en algunos casos la autenticidad de las fuentes historicas se encuentra sometida unicamente al testimonio de los protagonistas que vivieron durante los hechos narrados.

De forma paralela se busca crear un reservorio de fuentes primarias y secundarias a disposición de los interesados. La creación del mismo, una cronología y posterior análisis, permitirá fortalecer las prácticas y reflexiones del propio ambiente artístico y sus actores.

En comparación con otras áreas artísticas, el material bibliográfico y acceso a las fuentes históricas de la presencia de la danza árabe en Argentina entre la década de 1935 al 2000 es limitado. Se restringe a los protagonistas de la historia y a las publicaciones (artículos en revistas de danza árabe) realizadas por la misma comunidad artística, con una mirada sentida de sus experiencias y con el objetivo de divulgación. Estas publicaciones nos muestran las experiencias particulares, preocupaciones estéticas, las técnicas o formas de enseñanza. Consideramos que para poder impactar en una escala mayor, como el de la discusión teórica, histórica, políticas socioculturales del pais o circuitos artísticos, es necesario un trabajo con fundamentos académicos y herramientas metodológicas acordes.

Consideramos un valor agregado la subjetividad de los agentes involucrados en las publicaciones, pero en la actualidad las mismas denotan un debate donde las objetividades se sacrifican por una u otra preferencia de formas de movimiento o cánones estéticos, limitando el objeto de estudio. Las integrantes del proyecto si bien pertenecen a la comunidad artística también cuentan con una formación académica, que consideramos nos permitira atender a las distintas manifestaciones estéticas y analizar el objeto de estudio considerandolo en su totalidad.

Objetivos: 1. Crear un reservorio de imagenes, videos, prensa y entrevistas realizadas a los protagonistas. Contribuyendo al registro de la danza árabe en Argentina, como patrimonio cultural inmaterial. 2. Analizar la historia de la Danza Árabe en Buenos Aires entre 1935 y el 2010 en relación al contexto histórico nacional e internacional, considerando la totalidad de formas de movimiento o cánones estéticos. 3. Analizar la construcción del espacio y su vinculación con la danza, tomando como eje el restaurante en las décadas del 70 y 80. Registrar los cambios que se producen de forma posterior. 4. Crear una cronología de la historia de la Danza Árabe en Buenos Aires desde 1935 hasta el 2010. 5.Fortalecer a partir de la investigación, las prácticas y reflexiones del propio ambiente artístico y sus actores.

Dirección del proyecto: Marina Barrionuevo

1932 - El Café Izmir

El local del Izmir fue construido a fines de 1932 sobre la base de tres habitaciones de un inquilinato de la calle Gurruchaga 432-436; su primer dueño habría sido Jaim Danón, quien le daría ese nombre en recuerdo de Izmir, su ciudad natal. Sin embargo esta persona no aparece en ningún expediente de la Dirección General de Habilitaciones y Verificaciones que lo relacione con el café; en cambio, sí se detallan allí tres transferencias, en apenas tres años, desde 1937, fecha en que fue "habilitado", hasta 1940, cuando Rafael Alboger se hace cargo del fondo de comercio (1) y comienza su larga trayectoria de veinticinco años detrás de su mostrador. En el barrio convivían representantes de las tres religiones monoteístas, por lo que algunas disquisiciones teológicas eran frecuentes en el Izmir, como las del judío Abraham, el musulmán Abdalla y el cristiano Jabil. En la plenitud del Café Izmir, Alboger poseía una importante colección de discos de pasta de música oriental, especialmente turca y griega, con la que se solazaban los parroquianos. El chiftetelli invadía el local y su ritmo llegaba distorsionado a la vereda, al tiempo que en las mesas se jugaba a las barajas o se deleitaban con un buen mezé (especie de picadita de platitos típicos: queso blanco, aceitunas, rabanitos, pepinos, huevo duro, etc.), que ayudaba a incorporar más dignamente en el organismo los "vapores etílicos’ diversos. El humo permanente del salón se espesaba cuando en la pequeña parrilla de la cocina se asaban trozos de carne, a veces picada para su justa cocción, que hacían girar lentamente en unos pinches metálicos. Colocaban un par de esas albóndigas, acompañadas por un menjunje parecido a una ensalada dentro de un pan árabe (pita) cortado al medio. El shishe como llamaban a ese delicioso sándwich, era saboreado con un invariable ritual de malabares para no mancharse la ropa con el jugo que se escapaba por los costados del pan. Pero en horas de la noche, esos hombres con sombrero e infaltable corbata o pañuelo al cuello, llegaban al paroxismo cuando el sonido provenía de la orquesta oriental: mandolín, laúd, kanún (instrumento de cuerda ejecutado con plectros), pandereta, dumblek (tambor pequeño), violín, etc. y a su ritmo bailaban hombres y mujeres, solos o en pareja, y como verdadera atracción las odaliscas con sus pechos semidescubiertos, sombreros cónicos y velos endemoniados. Madame Jeannette, Flora, Madame Flash, Milí, las Livías, y tantas otras fueron las bailarinas que alegraron el ambiente según pasaron los años. Pero los hombres no le fueron a la saga en cuanto al baile, fue famoso Abraham Sadrinas, quien con rítmicos movimientos mantenía una botella en su cabeza mientras también hacía sonar dos cucharas a modo de castañuelas. Otro, Elías Bajar, era llamado por las orquestas que iban al café por su calidad de gran bailarín. El Izmir ofrecía un ámbito para la magia, el ensueño y la sensualidad a un público casi exclusivamente machista. Aquellos varones que lo frecuentaban para acortar la distancia entre la Reina del Plata y sus lejanos pueblos de mar se casaban. La ceremonia religiosa, con ritual sefaradí, se iniciaba generalmente a la vuelta, en el Gran Templo de Camargo 875 y algunos mozos del Izmir se convertían en "mozos de boda". Y cuando al templo le faltaban hombres para llegar al número mínimo necesario para los rezos (minyám) al primer lugar al que acudían era al café, el cual con acierto fue descrito como ".. .institución y… Secretaría informal de la comunidad" (Szwarcer, C. (2002). El Café Izmir. En Revista "Todo es Historia", Nro. 422).

Cafe Izmir

Entre ellos se encuentra el músico Nicolás Kirlis y el dueño del Café, Rafael Alboger.

1960

Se crea el grupo de dabke "Los Yabalies". Uno de sus integrantes fue Tito Abram.

1974

Fairuz comienza su carrera artística en el “Restaurante Shark Internacional” de la Av. Canning 1550, con sus dueños originales David “Babi” Dayan y Samir el Baba. Fairuz aprende a bailar sola de manera autodidacta ya que no había en esa época una enseñanza formal de la danza árabe en el país.

Osvaldo Brandan desde niño tocaba el bombo legüero, guitarra, batería e incluso grabo dos temas de música moderna en el año `71 en la compañía EMI ODEON. Toma contacto por primera vez con el derbake a la edad de 22 años en “El Beduino”, un pequeño restaurante árabe ubicado en Loyola al 200. Ya, desde 1973 tocaba allí la guitarra, y la dueña le propone acompañar al laudista Jorge Kalonky con el derbake. Le dan un long play DE MOHAMAD AL BAKAR para que aprenda a acompañar los temas musicales con el instrumento. En dicho lugar, comienza sus primeros pasos como intérprete de música árabe y se perfecciona en su estudio, manejo y técnicas del ya mencionado instrumento.

1974

Fairuz en Al Shark

1975

Fairuz es tapa de la revista del diario Clarín. Viaja a El Líbano, Egipto, Siria, Jordania y Turquía.

El músico Sergio Montana comienza a estudiar de joven con un vecino laudista que necesitaba un percusionista. Tocaba bongó, batería y derbake.

En la década de los 70, se encontraban restaurantes árabes como "Al Shark", "El Beduino", "La Unión Árabe", "Omar Kayan", "Tito Show", "Horizonte" y "Ugaret" entre otros (luego sería denominado Adonis). En "Ugaret", Osvaldo Brandan con derbake, se integra a la orquesta formada por el cantante Yousef Hamed y Mario Kirlis en el kannun . Luego, Mario Kirlis compra un teclado y se incorpora en el kannun a Jorge Atallah. La orquesta dio un giro a la música árabe conocida en el país al interpretar los hits del momento en Medio Oriente y clásicos apreciados por la colectividad. Otros artistas que participaron en Ugaret fueron Pierre en acordeón, Anwar en el laúd, Bashar Saade en el Mazhar, Sergio Blostein en bajo, entre otros.

Bailarinas

Selva, Amal y Carmen Carrasco

1977

A finales del `77, Osvaldo Brandan realiza una prueba para tocar la guitarra en el restaurante "Tito Show", de Tito Abraham. Allí, a partir de este año comienza su mayor actividad y desarrollo musical. Además realiza locución anunciando los shows de las bailarinas Sambra, Rosita, Amal y Susy, entre otras.

1978

Amir Thaleb crea el Ballet Folklórico Árabe Internacional en Mar del Plata, que realiza su función en el Teatro Astral de esa ciudad.

"Amir Significa “Príncipe”, de ahí que me llamaron por años El Príncipe de la Danza Árabe, bautizado así por el maestro Osvaldo Brandan cuando comencé a hacer shows en los restaurantes en los años ochenta. La idea en que me llamara Amir fue por una novela que mi madre había leído en su juventud y soñó siempre con que su primer hijo se llamara así, si bien antes que yo tuve otro hermano que falleció en su nacimiento, quien en realidad debía ser él , Amir, el destino quiso que fuese yo. Cuando nací y mis padres fueron a anotarme se encontraron con la ineficacia, ignorancia y retrogradismo habitual del estado argentino donde le negaron esa posibilidad, permitiéndoles si ponerme Emir y no Amir, siendo el mismo significado pero que una letra para los ineptos de la época parece que la diferencia era grande sin poder justificar su negación. Mi padre que mucho sabía de significados e historia árabe consideró que Emir era usado por los turcos y que Amir era más árabe y cómo defensor de la causa y la cultura árabes decidió que el estado no iba a decidir cómo debía llamarse su hijo…y no dudó en iniciar una demanda al estado que después de cinco años de idas y vueltas y apelaciones, mis padres lograron ganarle al estado el pleito y legalmente pude llamarme “Amir”- tal y cual ellos deseaban. Gracias a ese pleito que dejó sentado un precedente muy importante - hoy muchos pueden inscribir en el registro de las personas a sus hijos con ese nombre, gracias a la decisión y tenacidad de mis padres, hoy hay muchos Amires - por eso me siento ligado siempre a los Amires de la Argentina, y que me parece interesante que ellos también conozcan un poco la historia del proceso de este nombre en esta república…." (7 de Enero, 2017)

Entrevista a Osvaldo Brandan

Sus inicios y la conformación de la Orquesta junto a Yousef Hamed y Mario Kirlis

Tito Show

Fines de la década de los `70

1978

Fairuz comparte escenario con músicos egipcios que venían a la Argentina como: Tony Hanna, Walid Toufik, Mustafa Alluch, Marwan Husanel, Din y el bailarín Nahme Nahme. Baila en el "Club Palestino" de Chile junto al cantante libanés Walid Toufik.

Amir Thaleb concurre al restaurante árabe "Al-Shark" a cenar y allí conoce a Fairuz. Es invitado y contratado a bailar dabke como compañero de baile de danzas folclóricas libanesas del bailarín del Líbano Nahme-Nahme. Este hecho motiva a Amir a mudarse a Buenos Aires, ya que vivía en Mar del Plata.

1979

(1)Fairuz junto Walid Toufik en Chile y (2) Fairuz junto a Nahme Nahme en Al Shark

1980

Fairuz es tapa de las revistas “Radiolandia 2000”, “Diario Popular”, “Diario La Prensa” y “Tiempo Joven”. Además es invitada al programa “A todo color” en ATC y a bailar en la película de Sandro “Operación Rosa Rosa”.

Amir Thaleb participa junto a su compañía de la Semana de la Cultura y la Gastronomía Árabe. Junto a su Compañía son contratados en Ciudad Canguro en Munro, provincia de Buenos Aires, para actuar en un espectáculo junto a Sergio Denis. Conoce a la bailarina egipcia Mirvat Hamada, traída por el Restaurante "Al Shark" desde París, de quien aprendió a bailar con candelabro. Además, realiza su primer baile con bastón, movimientos de danza árabe y bailes de pareja.

1980 a 1985

Amir Thaleb y su compañía son contratados en Canal 9, bailando todos los sábados en “Sábados de la bondad” y luego en Canal 13, en el programa “Tu mano mi mano” con Nelly Raymond. Un tiempo después es contratado por Gerardo Sofovich, también en Canal 13, para su programa “La Noche del Sábado”. Además es invitado por Ethel Rojo a su programa de Canal 2.

En 1981 Fairuz baila en la película “El hombre del subsuelo” de Nicolás Sarquis con Alberto de Mendoza.

En 1982 Amir Thaleb es contratado por Canal 9 para bailar en el programa "Veladas de Gala" conducido por Horacio Carballal. Era un programa dedicado a la danza donde presentó veinte bailarinas con trajes típicos interpretando diversas danzas. La apertura del bloque la realizaron con ocho candelabros.

En 1983 Fairuz comienza el programa “Sábados de todos” por ATC. Viaja a Egipto a perfeccionarse.

1978-80

(1)Amir Thaleb junto a su primer ballet. (2)Junto a Nahme Nahme. (3) Fairuz junto a su padre, hermana y Fairuz. (4) Amir bailando con bastón.

1983

Fairuz en “Sábados de todos”

1983

Fairuz en "Sábados de todos". En el video se observa a Mario Kirlis, Medhat Gomaa y Eduardo Jattar.

1984

La Secretaría de Cultura de la Nación auspicia la gira de Amir Thaleb por todos los teatros municipales del país.

1984-85

Yamil Annum se forma en clásico, folklore y español.

1985

Amir Thaleb realiza un espectáculo en el Metropolitan (la obra “Bala de Luz") ante 1000 personas.

Fairuz viaja a varios países de Europa y Asia (Armenia – Turquía – Rusia – Dinamarca – Alemania y Francia).

Osvaldo Brandan funda la primera “Escuela argentina para la enseñanza de instrumentos de percusión y ritmos árabes”.

1985

Amir Thaleb en el Metropolitan

1985-86

Tamalyn Dallal se traslada a Buenos Aires por un año. Baila junto a Mario Kirlis y Yousef Hamed en "Saladino". Según ella: "Bailé por Sudamérica, estuve en Colombia, Venezuela y Brasil. Tomé un micro en Uruguay y llegué a Buenos Aires en junio de 1985 en un barco desde Colonia, Uruguay. El día que pisé la Argentina, todos los bancos estaban cerrados ya que se estaba cambiando el sistema monetario en Argentina (de pesos a australes). Esa misma semana, fui a Al Shark. Fairuz era la bailarina principal. Carmen Carrasco también bailaba ahí. La banda se llamaba Mario Kirlis, tenían dos cantantes: Youssef Hamed and Arturo, el gran cantante armenio. Mirta Ribnicov (ahora conocida como Suhair Nemisis, que vive en El Cairo) bailaba en el restaurante Horizonte. Selma, en Sarkis. Amir Thaleb tenía 22 años y bailaba en fiestas con su hermana. Su padre le hacía la promoción. Viví en Buenos Aires desde mayo, 1985, a mayo, 1986. Por tres meses, bailé en El Skark. Les solía pedir a los derbakistas que tocaran el ritmo Ayub al final del solo de derbake para hacer una versión bellydance del zar. También bailaba con sable. En septiembre de 1985, viajé al norte argentino por tres meses. Hice presentaciones en Salta para la comunidad árabe. Continué mi viaje por Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y regresé a Buenos Aires en diciembre. Como era fanática de Arturo, comencé a bailar en un pequeño restaurante donde él cantaba. Los dueños eran una familia gitana de apellido Papadapolous, el lugar se llamaba Erevan. Luego de dos meses, aproximadamente, dejé de bailar ahí y me fui a otro resto. No recuerdo el nombre. Amir Thaleb, Mario Kirlis y Youssef Hamed se presentaban ahí. Trabajamos juntos durante el resto de mi estadía en Argentina. Durante 1985 y 1986, introduje el zar y la danza del sable en mis shows en restaurantes. En 1998, Amir Thaleb y Fernando Corona vinieron a mi estudio en Miami Beach. Amir me invitó a su escuela a dar una clase en el WeekLong Workshop en agosto de ese año. En ese momento, la escuela se encontraba en el living de un condominio. Allí enseñaba muchos ritmos, incluido el turco 9/8. Amir me volvió a invitar para su primer festival en 1999. Luego, regresé a la Argentina de la mano de diversos organizadores: 2000 (Salta), 2002 (Buenos Aires), 2005,2008, 2011 y 2015. " (T. Dallal, Comunicación personal, 20 de Diciembre de 2016)

Osvaldo Brandan y Tamalyn Dallal

1986-87

1986 Fairuz es invitada por la Embajada de Argentina en El Cairo (Egipto) para hacer una presentación ante toda la diplomacia internacional con notas para la televisión egipcia.

1987 Fairuz inaugura su academia de danzas árabes.

1987 Maiada comienza a estudiar con Amir Thaleb.

1987

Academia de Fairuz

1988-89

Amir recibe el premio “Michael Borowsky” - otorgado por la UNESCO (1988).

Maiada baila en el restaurante “Al Sultán” como segunda bailarina (la primer bailarina era su hermana Sarat). También trabajó durante algunos años en los restaurantes “El Beduino” y “El oasis del Beduino” (ambos del mismo dueño), donde intercambiaba el rol de primer y segunda bailarina con su hermana.

Fairuz crea “El Ballet Harem” con presentaciones en diferentes eventos y programas de televisión.

Osvaldo Brandan participa desde esta fecha, en forma ininterrumpida, de los “Encuentros Latinoamericanos de la danza árabe”, acompañando con el derbake al bailarín y profesor argentino Amir Thaleb y a los grandes maestros invitados.

Salome Mayo comienza a estudiar en la "Academia de danzas árabes Fairuz".

En 1989 Salomé Mayo comienza a tomar clases con Alejandra, la hermana de Amir Thaleb. Ella solía reunir a sus alumnas en el restaurante "Al Sultan". A fines de 1989 Salomé Mayo conoce a Amir Thaleb en este restaurante y comienza a tomar clases con él.

1989 al 1992

Maiada integra la Compañía de Amir Thaleb.

1990

Amir Thaleb considera que 1990 es la fecha de creación del “Método Thaleb de enseñanza”, un método que se propone academizar la enseñanza de la danza en nuestro país.

Salomé Mayo se une al "Ballet Árabe internacional" formado por Amir Thaleb, y trabaja junto a él hasta el año 1993. Se retira del ballet al ser contratada, con exclusividad, por el restaurante griego "Oniro". Trabajó en el mismo por seis años, hasta 1998.

Salomé Mayo con dagas, en uno de sus shows

Entrevista a Fairuz - La década de los `90

1990-92

Desde 1990 hasta el 2003 Maiada inicia sus giras junto a Mario Kirlis.

Desde 1990 hasta 1994 Amir Thaleb trabaja en “El Beduino”.

En 1991 Mario Kirlis y su orquesta lanzan el vol.3 de música instrumental, con la bailarina Fairuz en la tapa. Fue el primer cd de música árabe en latinoamerica editado en formato CD.

Desde 1991 hasta el 2003 Saida comienza a estudiar con el maestro Amir Thaleb y forma parte de su compañía por 10 años. Bailando en el restaurante "Negroni" de Recoleta, su debut como bailarina con orquesta en vivo lo realiza en el restaurante Viejo Horizonte situado a unas cuadras y el nombre "Saida" lo utiliza por primera vez en ese lugar. Allí bailó con la orquesta estable integrada por Julio Gaze en laúd, Osvaldo Brandan en massar y Sergio Montana en derbake.

En 1992 Fairuz baila en el programa “Almorzando con Mirtha Legrand” con el entonces presidente de la nación Carlos Menem, siendo tapa de revistas y diarios del mundo.

En 1992 Nabil Aldawish, de origen sirio, aprendió a tocar el laúd en los ´70 junto a su tío Faisal al Tahan. En el año 1992 recibe un contrato para venir a la Argentina junto a su orquesta. Obtiene un gran éxito en nuestro país por lo que decide instalarse en "Al Shark", desempeñando el cargo de director de la orquesta.

En 1992 Amir Thaleb estrena "Debajo de la luna" junto con la Compañía de Amir, en el Complejo La Plaza. Allí, interpretó el personaje de un torero desde la danza árabe.

1991

Salomé Mayo junto al "Ballet Árabe Internacional" en el espectáculo "Los árabes en España"

1991

Música instrumental Vol.3

Osvaldo Brandan relata el surgimiento del nombre artístico "Saida"

1992-93

Saida comienza con la docencia de la danza árabe y participa como bailarina del Club Sirio Libanés.

Yamil Annum inicia sus estudios en el Teatro Colón. De 1996 a 1998 forma parte de su ballet.

En 1993 Paula Lena llega a la Argentina: Comienza sus estudios de danza clásica en 1982 y los mantiene hasta 1994. En 1985 incursiona en el estudio de la danza contemporánea, con la cual empieza a trabajar profesionalmente en 1986 continuando su formación hasta el año1996. Así mismo cursa talleres de danza teatro, composición coreográfica y actuación. Realiza diversos espectáculos propios y de otros directores en danza contemporánea y danza teatro hasta el año 1995 en Brasil y Argentina. Lleva una investigación del movimiento, a través de diferentes disciplinas (contact improvisation, barre a terre, hatha yoga, trabajo corporal consciente, pilates ) que vuelca en su tarea docente, como entrenenadora corporal de actores, iniciación a la danza infantil, etc. entre los años 1991 y 1995; y en su trabajo actual dentro de la danza del vientre y danzas folclóricas. En 1989 empieza sus estudios de danza árabe con Brigitte Bacha (Líbano), después los continua con: Shokry Mohamed (Egipto) con el cual incursiona en danzas folklóricas egipcias, Nur Banu (Italia), Hossam Ramzy (Egipto) y Serena (Brasil), Mahmud Reda (Egipto), Farida Fahmi (Egipto), Tamalyn Dallal (E.U.A.), Mohamed El Sayed (Egipto), Narjess Montasser (Tunes), Mohamed Kazafy (Egipto), Nesma Al Andalus (España), Wendy Buonaventura (U.K), Helene Eriksen (E.U.A.), Rana Gorgani (Irán), Simona Jovic (Rep. Checa), Maria Rosa de Freitas (Brasil).

Desde 1993 hasta el 2005 Yamil Annum forma parte del Ballet Folklórico de danzas italianas de Buenos Aires.

1994

Fundación de la Escuela de Danza Árabe de Saida.

Fairuz es contratada en una fiesta en Punta del Este (Uruguay) por el empresario Gilberto Scarpa como figura principal, con la asistencia de varios presidentes de diferentes países y del jet set nacional e internacional. Más tarde Gilberto Scarpa la incluiría en su libro "La otra cara de las fiestas".

Mario Kirlis lanza el vol. 4 de "Música Árabe Instrumental". La bailarina Sabah de Mar del Plata aparece en su portada.

Paula Lena comienza a dictar clases en diversos estudios.

1994

Música instrumental Vol.4

1995

Fairuz realiza en el Teatro Astral “La noche mágica de Fairuz” con 40 personas en escena.

Mario Kirlis lleva a Maiada a participar de la Expo-Arab de Buenos Aires, siendo nominada como la revelación artística de dicho evento.

Yamil Annum comienza con la actividad docente en la danza árabe en el Palacio de Lomas de Zamora y en el Club Sirio Libanés de San Fernando. Es convocado por la Dirección de Cultura para ser jurado de danza clásica, árabe, italiana y ucraniana en certámenes juveniles. Además Yamil es convocado para el cierre de la Expo Arab. Allí conoce a Amir Thaleb, Saida, Sarat, Maiada y Verónica Rabufetti. Abre su propia escuela en este año.

1996

Maiada comienza con la docencia.

Se inaugura la tienda "Al Sham" donde además de diversos objetos árabes, se venden artículos para baiarinas de Siria, Egipto y Líbano.

Yamil Annum es parte del Ballet estable de la Cámara de Comercio Argentino-Árabe.

Paula Lena comienza a trabajar como profesora examinadora del Instituto Superior Artístico, durante 10 años.

1997

Maiada abre su Escuela de Danzas Árabes.

Fairuz incursiona como conductora en su primer programa de televisión por cable: “El Harem de Fairuz”, de temática árabe.

Paula Lena abre su escuela entre 1997 y 1998 en el barrio de Palermo.

1997

Fairuz y Mario Kirlis en "El Harem de Fairuz"

1998

Maiada comienza a trabajar en restaurantes y fiestas de las colectividades griega y armenia. Incorpora en su técnica pasos típicos griegos y armenios; además se forma en ambos idiomas.

Amir Thaleb convoca a Yamil Annum para ser parte de la Arabian Dance Company. Permanece en el ballet durante dos años aproximadamente.

Fátima funda su academia en Vera 488 y desde ese año es bailarina del restaurante "Burmana".

Paula Lena trae a la Argentina a dictar talleres a Shokry Mohamed, por tres años consecutivos.

Fairuz construye e inaugura junto a su marido Gamal Murad, en el barrio de Palermo Soho, el futuro restaurante árabe y "Academia de danzas árabes Fairuz".

Yamil Annum participa como primer bailarín solista en el Ballet Griego de Jorge Dertmizakis

1998

(1) La orquesta en el restaurante "Viejo Horizonte". (2)Osvaldo Brandan y Souhair Nemesis en "Viejo Horizonte".

1999

Amir Thaleb recibe los premios “Ugarit” y “Khalil Gibran”, otorgados por la comunidad árabe de Argentina.

Saida participa del videoclip “La última noche” de Diego Torres.

Se crea el Encuentro Internacional de Danzas Árabes (EIDA) organizado por Amir Thaleb. Tamalyn Dallal es invitada como artista al evento.

Mario Kirlis y su orquesta lanzan el "Vol.6 de música instrumental", con Saida y Maiada en la tapa.

Hannan integra la Arabian Dance Company de Amir Thaleb.

Se realiza “Enta Omri” y la presentación del libro, “ La Mujer y La Danza Oriental - La Danza Mágica Del Vientre II” de Shokry Mohamed (Egipto).

Salomé Mayo comienza a trabajar en el restaurante Jazmin como bailarina exclusiva por tres años. También realizó performances en "Al Sahara", "Al Sultan", "Al Shark", "Beduino", "El Oasis del Beduino", "Kalispera", "Club Sirio Libanés", "Palacio San Martín", "Feria del Libro", y restaurantes de las colectividades judía, griega y armenia.

Entrevista a Paula Lena: Shokry Mohamed y Hossam Ramzy en Argentina

1999

Música instrumental vol.6

1999

Amir Thaleb recibe el premio Ugarit en la Biblioteca Nacional

2000

Fairuz es homenajeada por la “AACE“ (clínica estética en Argentina) por su trayectoria y aporte a la estética.

Maiada es contratada como bailarina oficial del Parque Temático "Tierra Santa" junto a la orquesta de Mario Kirlis y crea su primer ballet con 28 integrantes.

II EIDA organizado por Amir Thaleb.

Amir Thaleb estrena "Infinito" en el Guzman Center Theater (Miami) y también en Buenos Aires en el Teatro Avenida. La obra fue ideada por Amir Thaleb y producida por Tamalyn Dallal. Contó con 22 artistas en escena: entre ellos, Amir, Tamalyn, Bozenka, Saida, Sarat, Virginia y el Ballet Árabe de Buenos Aires.

Mario Kirlis es contratado por el "Parque Temático Tierra Santa" y por dos meses los shows se realizan únicamente con músicos en vivo. Un tiempo después Mario Kirlis propone la incorporación de bailarinas solistas al show. Algunos de los artistas que se presentaron fueron: Maiada, Amir Thaleb, Saida en los feriados, entre otros. Además el parque organizaba shows en shoppings de Buenos Aires a modo publicitario, con la orquesta y bailarinas.

“Danzas Egipcias” espectáculo con Shokry Mohamed, Douglas Felis y Serpientes, en el Auditorium Armenio, agosto, Buenos Aires. Organizado por Paula Lena.

2001

III EIDA. Amir Thaleb es reconocido como “The best new star”, premio otorgado por Giza Academy Awards de Estados Unidos (2001).

El 19 de septiembre, Osvaldo Brandan inaugura junto a la profesora Rita Andriossi: “Danza árabe libre: Talleres y prácticas de danza con orquesta en vivo”.

Yamil Annum realiza su primer viaje laboral al interior de la Argentina: Tucumán.

Desde el 2001 y hasta el 2005 Hannan dicta clases de danza árabe en el Centro Cultural "Ernesto Sábato" de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Se presenta el espectáculo “Beduinas, Gitanas y Danzarinas – imágenes de la danza oriental” – con Nur Banu, y bailarinas de la Escuela de Danza del Vientre de Paula Lena, en el espacio "El Portón de Sánchez", mayo, Buenos Aires.

El restaurante Jazmin, era propiedad de la colectividad drusa y se ubicaba en el barrio de Palermo. Su dueño fue el Sr. Ricardo Achu, pero en el 2001 Salome Mayo adquiere el fondo de comercio y abre en este lugar su propio restaurante y escuela de danza. El mismo estuo abierto al público hasta el año 2003.